Plan ABC+ pretende mitigar mil millones de toneladas de carbono en la agricultura – O Presente Rural

2022-09-03 02:07:36 By : Ms. Grace chan

El Plan Sectorial de Adaptación y Bajas Emisiones de Carbono en la Agricultura, denominado ABC+, es la segunda etapa del Plan ABC, ejecutado entre 2010 y 2020, y que superó los objetivos iniciales al mitigar alrededor de 170 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente en un área de 52 millones de hectáreas, superando en un 46,5% los objetivos establecidos.Aumentar la eficiencia de la producción del hato ganadero sin aumentar las emisiones de metano solo es posible con el uso de tecnologías de producción sustentable, dijo el director del Departamento de Producción Sustentable y Riego del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento (Depros/SDI/Mapa), Fabiana Villa Alves, durante su participación en el Foro Metano en la Ganadería – el camino hacia la neutralidad climática, promovido en mayo por JBS, en sociedad con el Equipo Silva, en São Paulo, SP, En el evento habló sobre las políticas públicas que involucran el Plan ABC+ y la agenda del metano.Directora del Departamento de Producción Sustentable y Riego del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento (Depros/SDI/Mapa), Fabiana Villa Alves: “El plan ABC+ sale con la imagen de Brasil, es necesario que todos remen en la mismo barco y del mismo lado, te guste o no”El Plan Sectorial de Adaptación y Bajas Emisiones de Carbono en la Agricultura, denominado ABC+, es la segunda etapa del Plan ABC, ejecutado entre 2010 y 2020, y que superó los objetivos iniciales al mitigar alrededor de 170 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente en un área de 52 millones de hectáreas, superando en un 46,5% los objetivos establecidos.Según Fabiana, para avanzar en la conservación del medio ambiente mientras se produce, el ABC+ aumentó las metas a alcanzar para la mitigación de los gases de efecto invernadero (GEI) y mejoró la comprensión de que es necesario trabajar en sinergia con la resiliencia de los recursos naturales. .“La mitigación es la mejor métrica para lograr la eficiencia.Cuanto más logremos mitigar las emisiones de metano, más eficiente será el productor en su producción, ya sea de granos, carne o cualquier otro producto agrícola”, declaró el director de Depros/SDI/Mapa.Con un enfoque integrado de las áreas productivas con la preservación de la biodiversidad y la conservación de los recursos naturales en las propiedades rurales, la acción del Plan ABC+ se sumó a las audaces metas y ambiciosas políticas públicas a alcanzar en los próximos ocho años.Entre ellos, se dispuso la mitigación de emisiones de carbono equivalentes a mil millones de toneladas en el sector agropecuario, lo que corresponde a un volumen siete veces mayor al definido en su primera fase de ejecución.Y una de las novedades de ABC+ son las metas de adaptación, que abarcan nuevas tecnologías como bioinsumos, sistemas de riego y engorde intensivo de ganado, ofreciendo más opciones a los productores para aumentar su resiliencia, eficiencia productiva y ganancias económicas, ambientales y sociales.Metas a alcanzar para 2030Para 2030, en términos de superficie, el ABC+ apunta a alcanzar 72,68 millones de hectáreas adicionales con la adopción de tecnologías de producción sostenible;ampliar el tratamiento de 208,4 millones de metros cúbicos de residuos, evitando así que se descompongan, fermenten y emitan metano;llegar a cinco millones adicionales de cabezas de ganado en sistemas de confinamiento o terminación intensiva en pastos (IPT);recuperar 30 millones de hectáreas de pastos degradados en Brasil;implementar 12,5 millones de hectáreas con sistemas de labranza cero que deben manejarse con mínima perturbación del suelo, cobertura permanente con plantas vivas o paja y diversificación de plantas en la rotación de cultivos, con la adición de material vegetal orgánico;alcanzar 10,1 millones de hectáreas con sistemas integrados vía cultivo-ganadería (ILP), cultivo-ganadería-bosque (ILPF) o sistemas agroforestales biodiversos (SAFs);plantar cuatro millones de hectáreas de bosques (la única meta no alcanzada en la primera fase);introducir cinco millones de animales adicionales en terminación intensiva en pastos (TIP), además de utilizar 13 millones de hectáreas con bioinsumos y tres millones de hectáreas con sistemas de riego en áreas ya antropizadas (área cuyas características originales han sido alteradas).Entre las novedades de la segunda fase del programa de agricultura baja en carbono (ABC) está la inclusión en el sistema de labranza cero de hortalizas, consideradas entre los mayores emisores de GEI.“Si alguien dice que va a dejar de comer carne para contribuir con el medio ambiente, digamos que deje de comer lechuga, papa, zanahoria... Obviamente el área de producción es más pequeña y no computa tanto en volumen, pero las verduras son una de los grandes emisores, por eso fueron incluidos en el Plan ABC+”, enfatiza Fabiana.Para incentivar el cultivo en sistemas de riego, el director de Depros/SDI/Mapa dice que el gobierno federal lanzará, en junio, el programa Irriga Mais, dirigido a áreas antropizadas de propiedades rurales privadas, con miras a desbloquear una serie de leyes, así como los otorgados en los Estados Unidos, además de ofrecer una gama de cursos para capacitar a los productores.“Son áreas degradadas que se pueden convertir en cultivos de regadío con un uso eficiente del agua”, explica Fabiana.Como instrumento para promover la agricultura sostenible, el ABC+ refuerza en esta segunda fase las exitosas estrategias adoptadas y consolidadas en el primer ciclo (2010-2020), enfocadas en incentivar la adopción de sistemas, prácticas, productos y procesos productivos sostenibles (SPSABC), estructurado en tres estrategias integradas para la gestión de las propiedades rurales: adaptación y mitigación, enfoque integrado de paisaje (AIP) y adopción y mantenimiento de prácticas de conservación.Esta tríada se basa en nueve ejes estratégicos, que incluyen un programa de valoración y reconocimiento;estrategia de investigación, desarrollo e innovación;estrategia de gobernanza, seguimiento y evaluación;estrategia de comunicación y sensibilización;estrategia de inteligencia en la gestión del riesgo climático;programación de cooperación estratégica;estrategia de asistencia técnica y extensión rural (Ater), capacitación y transferencia de tecnología;programa para incentivar la adopción y mantenimiento del SPSABC;y acceso al programa de crédito y financiamiento.Históricamente, hubo una reducción de casi 10% en las emisiones de metano por cabeza de animal en el período de 1990 a 2016, según datos del IV Inventario Nacional de Emisiones y Remociones de Gases de Efecto Invernadero.El gran desafío para Brasil en las próximas décadas será conciliar la mitigación de las emisiones de GEI sin perder la eficiencia productiva.Estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) indican que para el 2050 el país deberá incrementar en un 75% la producción de carne para alimentar a la humanidad.Esto solo será posible, según Fabiana, con el esfuerzo conjunto de reducir colectivamente las emisiones antropogénicas globales de metano, en todos los sectores, no solo en la agricultura.Y uno de los avances más importantes, considerado por el profesional, se realizó en noviembre pasado durante la COP26, en Glasgow, Escocia, donde más de 100 naciones, incluido Brasil, firmaron el compromiso de reducir las emisiones globales de metano en al menos un 30 % para 2030 con respecto a a los niveles de 2020. Sin embargo, hasta el momento, no se han publicado objetivos individuales de cada país para lograr este porcentaje.“Se necesitan acciones nacionales integrales para lograr este objetivo, enfocándose en estándares para lograr todas las reducciones factibles en los sectores de energía y desechos, buscando reducir las emisiones agrícolas a través de la innovación tecnológica, así como incentivos y alianzas con agricultores, así como para usar inventario. metodologías consistentes con las directrices del Panel Intergubernamental de Cambio Climático, con especial foco en las fuentes de alta emisión, para cuantificar las emisiones de metano”, destacó el director de Depros/SDI/Mapa.En este sentido, luego de la COP26, se conformaron cinco mesas de trabajo entre sectores del MAPA para proponer acciones, iniciativas, tecnologías y estrategias que promuevan la reducción de emisiones en la agricultura sin comprometer el desarrollo sustentable de las cadenas productivas, enfocadas en la tríada: sistemas de producción, principalmente recuperación de pastos degradados y sistemas de integración;mejoramiento genético;y manejo nutricional/manejo del rumen.Y como resultado de este trabajo, se creó una agenda estratégica nacional para la mitigación del metano en la agricultura brasileña, que será publicada por Mapa este junio.La agenda señala formas de mitigar el metano en la cadena de la carne bovina, enfocándose en seis ejes: investigación, desarrollo e innovación;instrumentos regulatorios;monitoreo, reporte y verificación;políticas de promoción;políticas económicas e innovación de triple hélice, que implican alianzas público-privadas.“Del plan ABC+ viene la imagen de Brasil, es necesario que todos remen en el mismo bote y del mismo lado, les guste o no, porque es la imagen de Brasil la que definirá los acuerdos comerciales, las barreras arancelarias y la apertura de mercados”, justifica Fabián.Para estar al día y al tanto de todo lo que sucede en el sector ganadero, commodities y maquinaria agrícola, acceda a la edición digital gratuita de Bovinos, Granos y Máquinas.Vaxxinova presenta su línea de productos en ExpointerLa ganadería del futuro requerirá un enfoque en la profesionalización de las explotacionesLa inteligencia artificial contribuye a una producción animal más eficiente y sostenibleSu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *Por favor ingrese la respuesta en dígitos: veinte − diez =Notificarme de nuevos comentarios por correo electrónico.Notificarme de nuevas publicaciones por correo electrónico.El valor promedio de una bolsa de soja en los primeros cuatro meses del año en la Bolsa de Valores de Chicago fue un 14% superior al compararlo con el mismo período del año pasado.En Sorriso (MT), fue un 8,8% más en comparación con la cosecha anterior.Con un clima favorable para el desarrollo de la soja, StoneX Brasil dio a conocer su primera estimación para la cosecha 2022/23, proyectando una producción histórica de 152,6 millones de toneladas, un 20% superior a la última cosecha.La consultora también prevé un aumento de la superficie cultivada en 42,9 millones de hectáreas, un aumento del 3,9%, con la recuperación de la productividad perdida en la última cosecha por la fuerte sequía que se registró a finales del año pasado en la región sur del país. y en parte de Mato Grosso do Sul.Ana Luiza Lodi, especialista en inteligencia de mercado de StoneX Brasil: “Somos muy optimistas, pero necesitamos monitorear el clima para ver si vamos a tener éxito y lograr esta súper cosecha” – Foto: Divulgación/StonexLa especialista en Market Intelligence de StoneX Brasil, Ana Luiza Lodi, dijo en una entrevista con el diario O Presente Rural que las perspectivas son muy favorables para la próxima cosecha, a diferencia del escenario encontrado en la cosecha 2021/22.“Somos muy optimistas, pero necesitamos monitorear el clima para ver si podemos tener éxito y lograr esta súper cosecha.Las perspectivas son muy positivas”, elogió.Según el profesional, los efectos de La Niña sumado a los impactos del conflicto en Europa del Este y la pérdida de cosechas en América del Sur provocaron escasez de inventarios en Brasil y en el mundo.“Las condiciones climáticas han afectado drásticamente los cultivos, reduciendo la productividad y generando caídas importantes, lo que ha reducido los stocks de soja en el mercado internacional, asociado a la retención de cargamentos de granos de Ucrania, que está en conversaciones para exportar su producto”, menciona el especialista.En promedio para Brasil en 2021/22, la productividad por hectárea fue de 50,5 sacos, una reducción de 14,1% en comparación con la cosecha anterior, lo que frustró las expectativas, resultando en una producción total de 124 millones de toneladas, 10,2% inferior a la cosecha anterior , incluso con un aumento de 4,4% en el área sembrada, según información de la Empresa Nacional de Abastecimiento (Conab).Según la consultora Radar Agro de Itaú, los agricultores brasileños se vieron nuevamente beneficiados por el aumento de los precios de las oleaginosas en comparación con la temporada pasada.El valor promedio de una bolsa de soja en los primeros cuatro meses del año en la Bolsa de Valores de Chicago fue un 14% superior al compararlo con el mismo período del año pasado.En Sorriso (MT), fue un 8,8% más en comparación con la cosecha anterior.El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) revisó al alza las cifras de la cosecha de soja estadounidense 2022/23, apuntando a una producción prevista de 123,31 millones de toneladas, con un rendimiento de 58,17 sacos por hectárea.Y se espera que la producción mundial de soja alcance los 392,79 millones de toneladas, un aumento del 11,3 %, lo que eleva las existencias finales a 101,41 millones de toneladas.El municipio también estima la producción brasileña en alrededor de 149 millones de toneladas, mientras que prevé 51 millones de toneladas para Argentina y 18,4 millones de toneladas para China.Por su parte, la consultora Radar Agro pronostica un crecimiento oleaginoso de 2% en la producción de Estados Unidos, lo que favorece la cosecha en Sudamérica, que podría llegar a 208 millones de toneladas, un incremento de 20% respecto a la cosecha anterior.Aun así, la relación stock/uso debería oscilar en torno al 26%, nivel inferior a cosechas anteriores, aunque superior al de la cosecha 2021/22.“En cuanto a la producción en Brasil, se espera que los números regresen a niveles superiores a los de la cosecha 2020/21, alcanzando un volumen récord de 149 millones de toneladas.Nuestro escenario supone un crecimiento del 2% en el área plantada y niveles de productividad cercanos a los observados en 2020/21”, explican los consultores de Visão Agro.En cuanto a la disponibilidad de fertilizantes y los altos precios del insumo, que podrían llevar a una reducción de su uso en la zafra 2022/23, consultores de mercado analizan que los niveles de existencias de fertilizantes en el suelo con aplicaciones mínimas permitirán que los cultivos brasileños alcancen buenos niveles de productividad si no se presentan grandes choques climáticos.Consumo de granos en el mercado internoSegún Radar Agro, se prevé un crecimiento del consumo de granos en el mercado interno, impulsado por la mayor producción de alimentos balanceados y la búsqueda de aceites vegetales, ya sea para exportación o ante una posible recomposición de la mezcla de biodiesel en diesel en el mercado local. . .“Considerando que las exportaciones podrían llegar a 88 millones de toneladas, nuestras primeras proyecciones muestran que los stocks en tránsito deberían aumentar nuevamente, lo que, en consecuencia, podría limitar el valor de las primas en los puertos de Brasil”, estiman los consultores de Itaú BBA.Consultores de mercado apuntan buenos márgenes para los productores en la zafra 2022/23, aunque inferiores a los observados en la zafra anterior.“El costo de producción sigue siendo alto, pero el productor está logrando mantener un margen positivo, correrá un riesgo si eventualmente tiene un problema relacionado con el clima que le hará perder una mayor cantidad de dinero, ese es un punto de atención que deben tener los productores”, señala Ana.“Por mucho que esperemos un aumento en los costos por el aumento de los precios en dólares de los pesticidas y fertilizantes, además del aumento en los gastos de diesel y mano de obra, los ajustados balances deberían dejar poco espacio para caídas abruptas en los precios, asegurando un buen rentabilidad”, enfatizan los consultores de Radar Agro.En el mercado interno, los precios se mantuvieron firmes en promedio en la primera mitad del año con respecto al mismo período del año pasado, a pesar de la llegada de la primera cosecha, cuya producción total se vio afectada por la sequía y las altas temperaturas en la región Sur, y la escenario de buen desarrollo de la contratemporada, que según la Conab, debe sumar 88 millones de toneladas, aunque algunos cinturones productivos también han enfrentado desafíos para el desarrollo del cultivo.“Nuestra perspectiva es que los precios del maíz en Chicago también se mantendrán firmes en la cosecha 2022/23, dada la perspectiva de una relación entre la oferta y la demanda aún en niveles ajustados con la producción global afectada por la reducción del área de maíz en los Estados Unidos y la producción de otoño en Ucrania, que, según el USDA, debería tener una retracción del 15%”, prevé la consultora Radar Agro.Para estar al día y al tanto de todo lo que sucede en el sector ganadero, commodities y maquinaria agrícola, acceda a la edición digital gratuita de Bovinos, Granos y Máquinas.Sumado a la 1ª y 3ª zafra, se proyecta un nuevo récord de 121,6 millones de toneladas de cereal brasileño, mostrando una recuperación frente a la zafra anterior, castigada por sequías, heladas y ataques de plagas en importantes regiones productoras del país.Con relación al ciclo anterior, el aumento de la producción deberá alcanzar el 44%.Los productores de maíz deberán cosechar en diciembre una producción de 93 millones de toneladas en la zafra 2022/23, según estimaciones de la consultora StoneX Brasil.Sumado a la 1ª y 3ª zafra, se proyecta un nuevo récord de 121,6 millones de toneladas de cereal brasileño, mostrando una recuperación frente a la zafra anterior, castigada por sequías, heladas y ataques de plagas en importantes regiones productoras del país.Con relación al ciclo anterior, el aumento de la producción deberá alcanzar el 44%.Especialista en inteligencia de mercado de StoneX Brasil, Ana Luiza Lodi – Foto: Divulgación/StoneXSegún la especialista en Market Intelligence de StoneX Brasil, Ana Luiza Lodi, si se confirman las proyecciones, esta será la producción más alta de maíz de 2ª cosecha jamás registrada, pero Ana recuerda que, incluso con una etapa avanzada del cultivo, cerca del 19% del maíz de 2ª cosecha son aún bajo la influencia del clima (entrevista realizada en la primera quincena de agosto).“Tenemos una perspectiva muy positiva para la oferta de maíz en el mercado interno con la cosecha actual, que aún está en proceso, y también para aumentar las exportaciones del cereal, que cuando la oferta baja es la primera variable que sufre, pero es necesario prestar atención al cambio climático”, ponderó.Por otro lado, la consultora Radar Agro de Itaú BBA pronostica un volumen ligeramente inferior, pero aún producción récord en la zafra 2021/22, alcanzando los 115 millones de toneladas.Ello, sumado a un escenario de ligero aumento de la superficie a producir con maíz de verano en la zafra 2022/23 y también un crecimiento del 5% en la siembra de maíz de fuera de temporada, que estaría por debajo del promedio del 9% de los últimos tres años, debería traer un mayor confort en relación a la disponibilidad local del cereal, lo que amortiguaría posibles incrementos en las exportaciones y aún así reducir los niveles de primas a las paridades con las cotizaciones internacionales.“A diferencia de lo observado en 2021 y 2022, los precios deberían cruzar 2023 oscilando en torno a los niveles de paridad de exportación, es decir, en niveles ligeramente inferiores a los de 2022”, explican.Según estimaciones de la Empresa Nacional de Abastecimiento (Conab), con el ingreso de la zafra 2021/22 deberá haber un incremento del 80,2% en las exportaciones de granos, con una estimación de que 37,5 millones de toneladas deberán salir del país por vía portuaria.Las existencias finales también tienden a aumentar en un 25,3% con respecto a la cosecha anterior, lo que indica la recomposición de la disponibilidad interna del cereal al final de la campaña actual.“El estancamiento de la liberación de granos de Ucrania en el puerto del Mar Negro es uno de los factores que tienden a reforzar la demanda de suministro de Brasil”, menciona el especialista de StoneX Brasil.Durante el primer semestre de 2022, el precio promedio de una bolsa de maíz en la Bolsa de Valores de Chicago fue 21% más alto en comparación con el mismo período del año pasado.Según los consultores de Radar Agro de Itaú BBA, la razón de este aumento en la Bolsa de Valores de Chicago es un reflejo del apretado equilibrio de la oferta y la demanda global, intensificado con la interrupción del comercio en la región del Mar Negro debido al conflicto entre Ucrania y Rusia, países que juntos representan alrededor del 18% de la producción mundial de maíz, siendo Ucrania el cuarto productor mundial.Además, la región es un importante productor y exportador de trigo, sustituto del maíz en la alimentación animal.Por otro lado, en el puerto de Paranaguá (PR), el precio promedio del maíz en los primeros seis meses del año rondaba los R$ 94,30 por saco, mientras que en julio se vendía a R$ 85 por saco.“Esta caída es resultado del enfriamiento de los precios de exportación del maíz, que ya no compiten con los precios del mercado interno.Con la perspectiva de que una safrinha récord ingrese al mercado, hay presión sobre los precios a mediados de año, sin embargo, aún así, los precios se mantienen fuertes, lo que debería reducir un poco los márgenes de costos de producción”, dice Ana.Con este escenario, la relación entre stock y uso local tiende a mantenerse por debajo del promedio de los últimos años.En cuanto a China, importante importador mundial del cereal, aunque el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) prevé una ligera reducción de la producción local, el organismo señala que las importaciones de maíz tenderán a reducirse en comparación con la cosecha 2021/22. alcanzando los 18 millones de toneladas.“Sin embargo, recientemente los gobiernos de China y Brasil avanzaron en el acuerdo del protocolo sanitario que debe allanar el camino para que el maíz nacional sea destinado a este importante mercado”, puntualizan los consultores de Radar Agro.Otro año de buenos márgenes para los productoresLos consultores de Itaú BBA señalan que con la caída de los precios del nitrógeno a niveles cercanos a los observados en el período anterior a la guerra entre Ucrania y Rusia, mejoró la relación de cambio para la adquisición de insumos.“Si bien el escenario de riesgo de disponibilidad de fertilizantes se ha reducido, aún no se puede descartar la hipótesis de que se puedan presentar posibles desafíos para la entrega de dichos insumos, que podrían afectar la disponibilidad de productos para los productores que se encuentran al final de la línea”, evaluar, agregando que el ambiente de negocios seguirá siendo influenciado por el alto nivel de incertidumbres derivadas del desarrollo de la guerra y los acontecimientos relacionados con la pandemia.“Dado este escenario, es de esperar, por ejemplo, que la volatilidad del tipo de cambio se mantenga alta y que se presenten retrasos logísticos, como se observó recientemente”.Los especialistas de Radar Agro también llaman la atención sobre la pérdida de eficiencia operativa en los puertos chinos, señalando como una de las consecuencias de la crisis logística marítima agravada por el Covid-19, destacando la importancia de que los productores gestionen bien sus riesgos (de mercado, operativos, financieros, etc.), con especial atención al descalce de monedas.“Dados los mayores costos y cuellos de botella logísticos que se esperan para el próximo año, será importante que el productor mantenga buenos niveles de liquidez para enfrentar posibles incrementos en el ciclo de caja, ya sea para operar en un mercado temprano para comprar insumos y/o para prorrogar el plazo de recepción de las agroindustrias”, analizan.Para estar al día y al tanto de todo lo que sucede en el sector ganadero, commodities y maquinaria agrícola, acceda a la edición digital gratuita de Bovinos, Granos y Máquinas.Por ser una bacteria presente y frecuente en el ganado, no hay forma de liquidarlo y en este caso solo debemos controlar su población.Ha llegado el frío y, a pesar de estar en pleno otoño, hemos notado grandes descensos de temperatura, con oscilaciones diarias en casi todo Brasil.Durante el día tenemos de 18 a 25ºC, pero al final de la tarde y durante la madrugada los termómetros marcan 5, 4 y 1ºC, ¡así que no hay salud que lo aguante!¡La gripe realmente aparece!Al igual que nosotros los humanos, los animales sufren de la misma dolencia.Sabemos que los animales de origen Bos taurus, como el ganado lechero Holstein o el ganado vacuno, como el Angus o el Hereford, rinden y producen más en condiciones de temperatura suave, debido a un mayor confort térmico.Por otro lado, los animales de origen Bos indicus, como Nelore, sienten más cuando la temperatura es baja, ya que están acostumbrados a desarrollar su potencial productivo a temperaturas más altas.Sin embargo, las variaciones bruscas de temperatura impactan directamente en el sistema inmunológico, debilitándolo y predisponiéndolo a padecer afecciones respiratorias sin importar el origen animal.El tracto respiratorio de los bovinos presenta dos tipos de barreras: físicas e inmunológicas.La barrera física está formada por cilios que se mueven constantemente de adentro hacia afuera, expulsando así a los agentes patológicos causantes de enfermedades.La barrera inmunitaria está compuesta por células de defensa que actúan contra los invasores que ingresan al sistema del animal.Las barreras físicas se ven comprometidas principalmente en los meses secos del año, ya que hay una gran presencia de polvo que se “pega” a los cilios impidiendo su movimiento y, con ello, las bacterias entran y colonizan los pulmones con facilidad.Por eso es común que los animales que viven cerca de caminos, áreas de campos abiertos y solo con terreno preparado, así como encierros, sean los más afectados por la intensa presencia de polvo alrededor.Sin embargo, en la situación actual de oscilación térmica, no hay inmunidad para soportar tal oscilación y con eso, ¡la neumonía aparece incluso fuera de temporada!Y es fácil notar los animales enfermos en la manada.El cuadro de la neumonía es similar al nuestro, es decir, se observan al principio secreciones sero-mucosas (con aspecto de clara de huevo), y con el paso de los días y la gravedad de la enfermedad, evolucionan a mocos purulentos (amarillo-verdosos). flema).) a purulenta (flema verdosa, espesa e intensa).También es común observar una leve depresión, pérdida de apetito, aislamiento de los demás en el lote, tos, vacío profundo y fiebre (temperatura superior a 40 grados), lagrimeo continuo, secreción nasal y dificultad para respirar.Además, los animales muestran una caída en la productividad, reduciendo la producción de carne o leche.¿Alguna vez se ha detenido a hacer cálculos sobre el tamaño del impacto productivo?Vamos: la incidencia de neumonía señalada en un estudio nacional mostró que el 8,3% de los animales presentaban algún grado de consolidación pulmonar, es decir, la “cicatriz” pulmonar de las neumonías tratadas o curadas espontáneamente.En cuanto al rendimiento zootécnico, un ganado de carne con neumonía pierde de 50 a 200 g/día y, en ganado lechero, el impacto productivo alcanza del 10 al 30% de rotura de leche.En el ganado vacuno, de cada 100 animales, de ocho a nueve tienen algún grado de neumonía y si están en régimen de engorde confinado, que dura de 90 a 120 días en comedero, podemos tener de seis a 24 kg menos en la báscula. por animal.Es decir, en un mismo lote, el impacto sería de 54 a 216 kg que se perdieron y, convertidos en arrobas, la pérdida fue de 3,6 a 7,2@.Con el precio actual de la arroba en la plaza de São Paulo – R$ 301, el impacto financiero sería de R$ 1.083 para R$ 2.167.Una gran pérdida en estos días en los que los precios/costes han subido en el panorama nacional.Ahora imagine el ganado lechero.Si tiene los mismos 100 animales, pero de vacas lecheras y produciendo un promedio de 12 litros/leche/día, su producción estimada es de 1200 litros y dentro de ese lote, también tendremos de 8 a 9 animales con neumonía subclínica, que producirán 10,8 a 8,4 litros, es decir, su producción diaria es de 1.190 a 1.167.En resumen, de 10 a 33 litros menos día y, con un precio promedio de R$ 2,5/litro, nuestro amigo productor no se embolsaría de R$ 25 a R$ 82,5/día.Al final del mes, de R$ 750 a R$ 2.475.Pero, a diferencia del ganado vacuno que permanece hasta 120 días, la vaca lechera produce de 240 a 270 días.¡El daño final es demasiado grande!¡Pero tenga la seguridad de que la neumonía tiene tratamiento y prevención!Siempre que se identifique rápidamente, el animal volverá a la producción normal y el impacto económico será muy pequeño.Debemos ser conscientes de los primeros signos mencionados anteriormente y tratarlos rápidamente.Como la principal bacteria que afecta al ganado proviene de las vías respiratorias superiores y forma parte de la flora de la cavidad oronasal, hablamos de Mannheimia haemolytica (Pasteurella haemolytica antigua).El uso de la terapia antibiótica es fundamental.Por ser una bacteria presente y frecuente en el ganado, no hay forma de liquidarlo y en este caso solo debemos controlar su población.En otras palabras, los productos a base de antibióticos deben ser aquellos con características bacteriostáticas, como los basados ​​en oxitetracilina, florfenicol, doxiciclinas, entre otros.Estos a su vez deben administrarse siguiendo las recomendaciones de los fabricantes y siempre con la orientación de profesionales en el área, como veterinarios.Y como se sabe que toda infección siempre va asociada a la inflamación, para una mejor acción antimicrobiana, es fundamental el uso de antiinflamatorios.Sin embargo, existen varios productos antiinflamatorios en el mercado.Los que actúan sobre la inflamación y el tracto gastrointestinal (los que actúan sobre la COX1 y la COX2 de la inflamación) como el diclofenaco sódico, flunixina meglumina y fenilbutazona fármacos que, si se usan por más de 3 a 5 días, pueden causar lesiones y, por lo tanto, más tiempo. hora de volver a la producción.Y los basados ​​en meloxicam, selectivos solo para COX2, es decir, que actúa estrictamente sobre el sitio inflamado, sin ningún impacto en el tracto gastrointestinal y, por lo tanto, permiten su uso durante el tiempo que sea necesario el tratamiento, superando los 5 días puede llegar a 10, 15 o 20 días que no habrá ningún tipo de complicación gástrica.Son productos modernos, con mayor seguridad y que aportan mayor comodidad y bienestar a los animales.Una vez tratados los pacientes, pasemos a las formas de prevención.