Día del Porcicultor O Presente Rural/Frimesa actualiza el sector y genera reflexiones sobre el futuro de la porcicultura nacional – O Presente Rural

2022-09-03 02:09:13 By : Mr. Victory Group

Unas 800 personas, que siguieron el evento en directo o presenciaron el evento a través de las plataformas digitales de O Presente Rural, tuvieron acceso a una maratón de casi nueve horas de contenido, repartidas en ocho charlas con especialistas del sector porcino nacional.“Eventos como el Día del Porcicultor, dirigido a nosotros los productores, son de suma importancia para que siempre podamos actualizar y mejorar los procesos productivos dentro de nuestras granjas.Dejo este evento mucho más confiado de lo que ya aplico a diario y de lo que debo hacer para mejorar aún más el trabajo en mi propiedad”, dijo Milton Carlos Troian, socio de Copacol, afiliado a Frimesa Cooperativa Central, y uno de los los cerca de 200 porcicultores y profesionales de la industria que participaron de la 1ª Jornada del Porcicultor O Presente Rural/Frimesa, realizada el jueves (21), en Marechal Cândido Rondon (PR).Productor Milton Carlos Troian: “Dejo este evento mucho más seguro de lo que ya aplico a diario y de lo que debo hacer para mejorar aún más el trabajo en mi propiedad”Con una propiedad de dos fanegas en la ciudad de Cafelândia, en el oeste de Paraná, el productor trabaja con el sistema de engorde porcino desde hace 13 años, con 1,2 animales por ciclo de producción.Troian destaca que el evento proporcionó mucho intercambio de conocimientos, experiencias y vivencias que pueden aplicar en su vida diaria.“Me impresionó el formato del evento, porque pensé que sería más una conversación sobre porcicultura, pero quienes participaron quedaron sorprendidos por un enfoque amplio de nuestra actividad.Fue un día lleno de información sobre bioseguridad, metas nacionales de producción para los próximos años, el potencial que tiene Brasil para producir más carne de cerdo, posibilidades de crecimiento de la porcicultura brasileña, salud, nutrición, entre muchos otros temas, realmente valió la pena Valió la pena haber participado”, elogió Troian.Unas 800 personas, que siguieron el evento en directo o presenciaron el evento a través de las plataformas digitales de O Presente Rural, tuvieron acceso a una maratón de casi nueve horas de contenido, repartidas en ocho charlas con especialistas del sector porcino nacional.Para verlo, ve al Facebook o YouTube de O Presente Rural.En una iniciativa sin precedentes del Jornal O Presente Rural, en sociedad con la Cooperativa Agroindustrial Frimesa, líder en sacrificio de cerdos en Paraná y la 4ª mayor empresa de Brasil en este segmento, el evento en formato híbrido debe realizarse todos los años.“Hemos logrado una vez más nuestro propósito de llevar información actualizada y de calidad a todos los eslabones de la cadena productiva.Estábamos muy entusiasmados con los comentarios recibidos, porque el formato del evento y los temas tratados fueron muy elogiados.Para la próxima edición traeremos novedades, con el objetivo de caminar cada vez más junto al productor y la agroindustria”, enfatizó la directora de Marketing y Comunicación de O Presente Rural, Selmar Franck Marquesin.Fundador del diario O Presente Rural, Arno Kunzler: “Llevamos a la atención de productores y profesionales del sector las impresiones de quienes trabajan en lo más alto y conocen el sector en profundidad”El fundador del diario O Presente Rural, Arno Kunzler, manifestó en la apertura del evento que la historia nos enseña que para tener éxito en la porcicultura es necesario persistir, creer, superar los momentos difíciles y seguir invirtiendo aunque algunos desistan.Señaló que el sector en el oeste de Paraná atraviesa momentos de inquietud, pero también de crecimiento y expansión, con la implantación del mayor matadero de cerdos de las Américas en el municipio de Assis Chateaubriand (PR), que será inaugurado en Diciembre.“Un hito que nos califica para competir con los mercados más exigentes del mundo en cuanto a calidad y cantidad de carne de cerdo”.El Día del Porcicultor reflejó el momento actual que vive la actividad, señaló rumbos y actualizó la cadena en diversos temas que guían el día a día de la actividad.“Llevamos a la atención de productores y profesionales del sector las impresiones de quienes trabajan en lo más alto y de quienes conocen a fondo el sector, abordamos las circunstancias que envuelven momentos tan distintos para quienes están en la actividad, compartimos conocimiento, información, datos estadísticos, perspectivas y opiniones”, enfatizó Kunzler.Alcalde de Marechal Cândido Rondon, Marcio Rauber: “Tenemos que hacer nuestra parte como sociedad organizada y exigir a los que son capaces de cambiar y mejorar las condiciones de nuestro país”El alcalde de Marechal Cândido Rondon, Marcio Rauber, recordó durante la 1ª Jornada del Porcicultor las dificultades del sector porcino, la resiliencia de la cadena productiva y la falta de infraestructura de personal de los órganos de defensa federales y estatales.“Todos sabemos que el sector porcino está pasando por algún tipo de dificultad, algunas las podemos controlar nosotros, otras no.Si no fuera por su trabajo: productores, directores de empresas, profesionales de la industria y proveedores, estoy absolutamente seguro de que nuestro país estaría sufriendo mucho y aquí en Marechal Cândido Rondon no sería diferente, porque gran parte de la El plan presupuestario del municipio proviene de la agroindustria, proveniente del trabajo de nuestros productores, entre ellos la producción porcina.Tenemos que poner de nuestra parte como sociedad organizada y exigir a quienes sean capaces de cambiar y mejorar las condiciones de nuestro país”, señaló.mas grande de america latinaDirector General de Frimesa, Valter VanzellaEl director general de Frimesa, Valter Vanzella, abrió el ciclo de conferencias de la I Jornada del Porcicultor, brindando un panorama del sistema de integración de la cooperativa ante el escenario actual de la porcicultura y presentó información sobre el avance de las obras en la Porcicultura de la cooperativa Unidad Frigorífica en Assis Chateaubriand (PR).El complejo agroindustrial porcino más grande de América Latina, la unidad tiene prevista su inauguración el 13 de diciembre, fecha en que la cooperativa celebra su 45 aniversario.Según Vanzella, la construcción se encuentra en fase de acabados exteriores e instalación de equipos para entrar en operación a partir de enero de 2023.La capacidad de sacrificio del nuevo matadero en la primera etapa de funcionamiento, entre 2023 y 2025, es del orden de 3,7 mil cabezas/día, aumentando a 7,5 mil cabezas/día en la segunda etapa, de 2026 a 2028. 3ª etapa, que comprende la período comprendido entre 2029 y 2031, el sacrificio debe sumar 11.200 cabezas/día.Y seguirá generando 8.500 empleos directos e indirectos.La finalización de la 4ª etapa de la obra está prevista para 2032, cuando se deberán sacrificar alrededor de 23.300 cabezas por día, sumando las operaciones de las unidades de Medianeira y Marechal Cândido Rondon.Con un área total construida de 148 mil m² en un área de 115 hectáreas, fueron invertidos R$ 1,240 mil millones en el frigorífico, mientras que en la cadena productiva la inversión será de R$ 2 mil millones.Bioseguridad, sanidad, antimicrobianos, mercado, nutrición, manejo y producción de carne de cerdo fueron algunos de los temas que orientaron el ciclo de conferencias de la 1ª Jornada del Porcicultor.Expositores de renombre nacional fueron los encargados de proponer reflexiones y conducir el programa del evento.Producción, consumo y exportaciones, nuevos mercados y perspectivas para el sector porcino fue el tema de la conferencia de Luís Rua, director de Mercados de la Asociación Brasileña de Proteína Animal (ABPA).La directora técnica comercial de la Asociación Brasileña de Criadores de Porcinos (ABCS), Charli Ludke, trajo a la 1ª Jornada del Porcicultor datos sobre la Peste Porcina Clásica y Africana y los desafíos en el uso de antimicrobianos, mientras que la veterinaria de la Universidad de Marília (Unimar), Aline Fadelli, disertó sobre la importancia de la formación gerencial en la porcicultura y su impacto en la rentabilidad de la granja.Alrededor de 200 productores y profesionales del sector asistieron presencialmente a la 1ª Jornada del Porcicultor – Foto: Giuliano De LucaTendencias en la producción porcina dirigida a mercados más exigentes fue el tema central de la conferencia impartida por Marcos Soares Lopes, PhD en Genética y Reproducción Animal de la Universidad de Wageningen (WUR), en Holanda.El zootécnico y maestro en Nutrición Animal, Matias Djalma Appelt, abordó el papel de la nutrición para el éxito de la producción porcina, y el médico veterinario, maestro en el área de Fisiopatología de la Reproducción Porcina de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul, con MBA en Negocios La directiva de la Fundação Getúlio Vargas, Luciana Fiorin Hernig, destacó la importancia de la salud en la producción porcina.El médico veterinario y maestro en Medicina Veterinaria Preventiva, Gustavo Simão finalizó el ciclo de conferencias destacando el papel y las oportunidades de Brasil como productor mundial de alimentos, la importancia y los impactos financieros de las principales enfermedades emergentes y reemergentes en la porcicultura y los cuellos de botella de la bioseguridad en Ganadería porcina brasileña.Uniendo fuerzas con El Regalo RuralOrganizado por el diario O Presente Rural, en sociedad con Frimesa, el Día del Porcicultor cuenta con el patrocinio de oro de Agroceres PIC, Boehringer, DanBred Brasil Genética Suína, Inobram, Topigs Norsvin y Vaccinar;plata de Biochem, Construsui, Imeve, Master Biodigesters, MSD Saúde Animal, Perct, Roboagro y Sicredi;y bronce de AB Vista, Anpário, BTA Aditivos, Crystal Spring, Farenzena, GD Brasil, Nnatrivm y Suiaves.Procesos más ágiles para una porcicultura con mejores resultadosVaxxinova presenta su línea de productos en ExpointerCBNA publica programa científico para la 34ª Reunión Anual - Aves, Cerdos y BovinosSu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *Por favor ingrese la respuesta en dígitos: 4 × cuatro =Notificarme de nuevos comentarios por correo electrónico.Notificarme de nuevas publicaciones por correo electrónico.Aline Fadelli destaca que entre los principales puntos críticos que se deben evaluar para identificar fallas que perjudiquen la producción de leche se encuentran la poca estimulación durante la lactancia, problemas de salud posparto, bajo consumo de agua, bajo consumo de alimento y fallas nutricionales y trastornos hormonales.La veterinaria especialista en producción porcina, Aline Fadelli, fue una de las disertantes del 1º Día del Porcicultor, evento promovido por el periódico O Presente Rural en sociedad con Frimesa Cooperativa Central, en Marechal Cândido Rondon (PR).En su explicación, la especialista en maternidad y producción porcina destacó la necesidad de optimizar la producción de leche, especialmente frente a los desafíos que enfrentan los productores en el actual escenario que vive la porcicultura brasileña.“No tenemos margen para mantener animales con bajo rendimiento en nuestro sistema de producción cuando muchas veces podrían evitarse”, señaló.Veterinaria, especialista en producción porcina, Aline Fadelli: “Para optimizar la producción de leche, es necesario invertir en agua y alimento de calidad, estimular a los lechones, tener una cerda sana y buena formación del sistema mamario” – Fotos: Jaqueline Galvão / OP RuralSegún Aline, para expresar el máximo potencial del animal en la vida adulta, es necesario estar atento a la forma en que se realiza el trabajo de manejo en el parto, porque según ella, “un lechón con un buen perfil GPD (ganancia de peso diaria) se replicará en ganancias a lo largo del ciclo hasta el momento del sacrificio”.El especialista abordó los principales puntos críticos que se deben evaluar para identificar fallas que perjudiquen la producción de leche.Entre ellos destacamos la falta de estimulación en la lactancia, problemas de salud posparto, bajo consumo de agua, bajo consumo de pienso y fallos nutricionales y trastornos hormonales.“Es fundamental entender la importancia de cada uno de estos puntos para realizar la gestión correctamente”, subrayó.Aline destacó la importancia del calostro, especialmente en las primeras seis horas de vida de un lechón, período en el que hay un mayor volumen y concentración de proteínas e inmunoglobulinas en la leche.“Además, es en este momento cuando la leche se extrae fácilmente.Pasadas las primeras seis horas, su eficacia nutricional baja un 50% y pasa de rico a pobre calostro”, dijo.Una de las estrategias utilizadas para asegurar que todas las camadas ingieran calostro de calidad es el relevo de alimentación.Según Aline, el método es muy utilizado en las granjas, pero hay varios factores que lo hacen menos eficiente: no separar la basura en tres grupos para turnarse;incluir al grupo de riesgo en el relevo;no identificar lechones por orden de nacimiento;no ofrecer una buena oportunidad por grupo;realizar el relevo solo durante el parto;en condiciones normales no asegure que los lechones amamanten el calostro de su madre;no realizar el relevo en secuencia desde el nacimiento del grupo de riesgo y realizar y recibir donaciones de lechones recién nacidos de otras cerdas en trabajo de parto durante el relevo.En una finca que se turna, pero que tiene una alta mortalidad por aplastamiento y hambre, algo anda mal”, dijo.En granjas donde la producción de leche es baja, es común ver cerdas con tetillas traseras.Según Aline, esto sucede porque es precisamente entre el antepenúltimo y el penúltimo techo donde se produce la ramificación de la arteria de mayor calibre a la arteria abdominal que es de menor tamaño.“Si hay alguna falla nutricional o algún problema de salud, son estas tetillas las que van a sufrir, porque ahí es donde llega menos sangre”, apuntó.Según Aline, una de las estrategias para evitar la aparición del problema en la finca es evitar entregas prolongadas.Según ella, no es recomendable tener más del 20% al 25% de hembras en partos de más de cinco horas.“Esto aumenta la posibilidad de retención de placenta e incluso de lechones y compromete la producción de lechones”, señaló.El seguimiento del estado de salud de la hembra en el puerperio es otro punto relevante que, según Aline, debe ser observado.Sin embargo, reconoce las dificultades en el seguimiento de los animales por la mano de obra y el tiempo que demanda el procedimiento.“Lo ideal es medir la temperatura y observar a la hembra en el posparto durante tres días consecutivos”, explicó.En su conferencia, Fadelli señaló algunos factores que pueden comprometer el consumo de alimento de las hembras.Según ella, cordura;bajo consumo de agua;fracasos para estimular el consumo de alimento en los primeros 5 días;contaminación del pienso;el ambiente y el no ajuste de la ración y los niveles nutricionales según el clima son factores que contribuyen a la caída del consumo.“Hay que fomentar el consumo de agua, porque hará que la hembra consuma el pienso necesario.Necesitamos saber que el agua es de enorme importancia en la producción de leche”, dijo.Según Aline, más del 70% de la leche está compuesta por agua.Por lo tanto, el volumen correcto de agua consumida combinado con agua de calidad aumenta significativamente la producción de leche por parte de la hembra.“Esto también reduce la incidencia de infecciones del tracto urinario”, agrega.Entre otros puntos señalados por Aline como potencialmente dañinos para la producción de leche y consecuentemente para el desempeño de la lote, se destaca la incorrecta estimulación del consumo de alimento en los primeros días del posparto y trastornos hormonales como la inhibición del reflejo de oxitocina.Según Aline, esto sucede cuando la oxitocina, una hormona asociada al bienestar del animal, se ve afectada temporalmente por las hormonas liberadas en situaciones de estrés y dolor, proceso que inhibe la bajada de la leche al momento de mamar.“Ahí es cuando el lechón empieza a mamar y la leche no baja porque la cerda está nerviosa”, mencionó.Para mantenerse actualizado y al tanto de todo lo que sucede en el sector porcino y piscícola, acceda a la edición digital gratuita Cerdos y Peces.El diagnóstico clínico de la lactococosis es erróneo y no es posible diferenciar entre estreptococosis.Para realizar el diagnóstico correcto y diferenciar entre estas enfermedades, es necesario enviar animales moribundos, debidamente embalados, empacados en agua helada y/o hielo-gel y enviados a un laboratorio especializado en el diagnóstico de enfermedades de organismos acuáticos.Santiago Benites de PaduaArtículo escrito por Santiago Benites de Padua, médico veterinario, MSc en Acuicultura y Gerente de Marketing AQUA Vaxxinova;y Henrique Figueiredo, profesor de la carrera de Acuicultura de la Facultad de Veterinaria de la UFMG.La lactococosis es una enfermedad emergente en el cultivo de tilapia en Brasil, causada por bacterias grampositivas del ácido láctico pertenecientes al género Lactococcus.Dos especies principales de Lactococcus se han asociado con infecciones en peces, siendo Lactococcus garvieae y, más recientemente, Lactococcus petauri.Ambos patógenos comparten muchas similitudes fenotípicas, genéticas, así como en la patología que provocan en los animales, provocando enfermedades similares a la estreptococosis, las cuales son ampliamente conocidas por los cultivadores de tilapia.En Brasil, los registros de ocurrencia de lactococosis fueron más comunes en peces nativos, especialmente en surubinas, asociadas a la infección por Lactococcus garvieae, con pocas ocurrencias en tilapia hasta 2020, cuando comenzamos a registrar los primeros brotes de mortalidad asociados a Lactococcus petauri en un granja de tilapia en el centro-oeste de Brasil.Desde entonces, la enfermedad se ha ido dispersando y emergiendo por diferentes cuencas fluviales, especialmente en el noreste de Brasil, donde provocó importantes focos de mortalidad durante el verano de 2021/2022, con pérdidas acumuladas que alcanzaron entre el 15 y el 35% de los animales en la fase de cría engordar.La Figura 1 muestra el perfil de dispersión de estos patógenos en los últimos años en Brasil, donde se enumeran las granjas que han registrado brotes de mortalidad con aislamiento de Lactococcus petauri, así como asociados con el diagnóstico de otras especies de Streptococcus en la misma propiedad.Figura 1. Frecuencia de aislamiento de bacterias Gram positivas causantes de lactococosis y estreptococosis en tilapias criadas en jaulas de red, durante la emergencia de Lactococcus petauri en Brasil entre los años 2020-2022.Aparentemente, se sabe poco sobre los factores de riesgo de la lactococosis para la tilapia, ya que es una enfermedad emergente y aún se necesitan más estudios para comprender mejor los factores desencadenantes que promueven su infección, el perfil de susceptibilidad de los animales al patógeno y la ocurrencia de brotes de mortalidad. .De nuestra breve experiencia con este nuevo agente, hemos observado que el aumento de la temperatura del agua es el principal factor de riesgo para la aparición de lactococosis, del mismo modo que lo observamos para la estreptococosis, ya que los principales brotes de mortalidad se diagnostican entre finales de primavera y durante el período estival, con una disminución de la presión por parte del patógeno a medida que la temperatura del agua descendía con la llegada del otoño y el invierno.Otros factores de riesgo, como el manejo de los alimentos, la densidad de población, los cambios en las condiciones de calidad del agua aún deben evaluarse para una mejor comprensión de la dinámica de la infección por Lactococcus en el campo.A priori, notamos que esta enfermedad sigue patrones similares a los factores de riesgo que observamos para la estreptococosis en tilapia.Desde el primer brote de Lactococcus petauri diagnosticado en 2020, observamos que los peces susceptibles al patógeno se encontraban principalmente en la fase de cría y en el último tercio del ciclo reproductivo, con animales diagnosticados de lactococosis que pesaban a partir de 160 g de peso vivo.Sin embargo, en los brotes posteriores ocurridos en el Nordeste brasileño, observamos que ese patógeno pasó a impactar a partir de las formas jóvenes de tilapia, donde fue posible diagnosticar la enfermedad en juveniles con peso a partir de 30 g, sin embargo, concentrando mayor impacto en la crianza. animales y engorde (Figura 2).Figura 2. Distribución del peso (g) de tilapias infectadas con Lactococcus petauri, en granjas de Brasil, entre 2020 y 2022. Datos registrados por la historia diagnóstica del Laboratorio Aquavet/UFMG, a cargo del profesor Henrique Figueiredo.Patogénesis y signos clínicos.Al igual que en la estreptococosis, la infección por Lactococcus petauri provoca septicemia y meningoencelitis bacteriana, con afectación del sistema nervioso central de los peces.Así, es común observar entre los signos clínicos la ocurrencia de nado errático (Figura 3a), nado arremolinado y melanosis, que es el oscurecimiento del color de los peces.Además, observamos opacidad ocular (Figura 3b), que muchas veces evoluciona a un proceso inflamatorio que afecta a todos los compartimentos del ojo, dando lugar a la aparición de exoftalmos, lo que en el campo se conoce como ojos saltones.Otra alteración patológica comúnmente observada en tilapias con lactococosis es la aparición de extensas áreas de necrosis branquial (Figura 3c), lo que a su vez conduce a un déficit respiratorio en los animales enfermos.Internamente observamos un aumento del tamaño del bazo (esplenomegalia) e infección del pericardio, denominada pericarditis.Figura 3. Signos clínicos de tilapia con lactococosis.Se pueden observar animales con nado errático en la superficie de las jaulas (a), opacidad de la córnea (b) y extensas áreas de necrosis branquial (c).En general, todos estos signos clínicos son los mismos que los observados durante la infección por Streptococcus, especialmente en las infecciones por Streptococcus agalactiae serotipo Ib y serotipo III, y no es posible diferenciar entre lactococosis y estreptococosis en base a la observación de signos clínicos en el campo. .De esta forma, la rutina de recolectar animales enfermos y enviarlos a laboratorios especializados se vuelve fundamental para el correcto diagnóstico de la enfermedad.El diagnóstico clínico de la lactococosis es erróneo y no es posible diferenciar entre estreptococosis.Para que podamos hacer el diagnóstico correcto y diferenciar entre estas enfermedades, es necesario enviar animales moribundos, debidamente embalados, empacados en agua helada y/o hielo-gel y enviados a un laboratorio especializado en el diagnóstico de enfermedades de los animales acuáticos. organismosEn el laboratorio estos animales serán descontaminados, se les realizará la necropsia y se utilizarán fragmentos de encéfalo y riñón para cultivo microbiológico en medios de cultivo apropiados.Después de obtener el aislado bacteriano, se pueden realizar tinciones, pruebas bioquímicas, MALDI-TOF y análisis moleculares complementarios para diferenciar las especies de Lactococcus en cuestión.Por el momento, la diferenciación de las especies Lactococcus garvieae y Lactococcus petauri no es tarea fácil, siendo necesario realizar la secuenciación de todo el genoma de la bacteria para alcanzar precisión en la distinción entre estas especies, que están muy relacionadas genética y fenotípicamente.Sin embargo, creemos que pronto podremos contar con nuevas herramientas más ágiles para distinguir entre estas bacterias, manteniendo la precisión diagnóstica.Cuando se trata de enfermedades emergentes, las opciones de tratamiento frente a estas enfermedades son de gran importancia, ya que incluso antes de llegar a la entrega de vacunas personalizadas que contengan la nueva cepa en cuestión, muchas veces es necesario realizar intervenciones para tratar la enfermedad mediante el uso de antibióticos. .Sin embargo, notamos que el perfil de susceptibilidad de diferentes aislamientos de Lactococcus petauri a un número variado de moléculas antimicrobianas mostró un perfil preocupante de multirresistencia.Las mayores frecuencias de resistencia se observaron para los antimicrobianos norfloxacina, amoxicilina y florfenicol.Hasta el momento, no se ha detectado resistencia a la oxitetraciclina en L. petauri.Sin embargo, para algunas propiedades donde la infección fue causada por L. garvieae, se detectó la aparición de resistencia a la oxitetraciclina.Dado que la lactococosis es una enfermedad emergente en el cultivo de tilapia, aún no se dispone de vacunas autorizadas contra esta enfermedad.enfermedad.Por otro lado, los tilapicultores han utilizado cada vez más soluciones personalizadas para promover la inmunización activa de los rebaños mediante el uso de vacunas autógenas.El aumento en el uso de vacunas personalizadas en el cultivo de tilapia brasileña ha sido impulsado especialmente por la dinámica epidemiológica que ocurre en esta actividad de cría de animales, donde a menudo surgen nuevos desafíos de salud, así como nuevas variantes genéticas de patógenos previamente establecidos.Para la producción de una vacuna autógena contra la lactococosis, los técnicos de campo y/o productores deberán contactar necesariamente a un profesional de la salud que realizará la colecta de peces enfermos en el predio de destino, donde se presenten casos clínicos de la enfermedad y enviará las muestras clínicas a un laboratorio especializado en diagnóstico de peces.Luego de obtener el aislado de campo de la bacteria Lactococcus petauri, se realiza una prescripción para el uso de una vacuna autógena contra este patógeno y se solicita autorización para producir la vacuna al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento (Mapa).Después de obtener la aprobación para la producción de la vacuna autógena por parte del ministerio, lo que ocurre dentro de las 48 horas posteriores a la solicitud, la industria veterinaria calificada recibe el aislamiento de campo y prepara la producción de "semillas" para la producción de la vacuna utilizando el bacterias aisladas de peces enfermos (Figura 4).Figura 4. Etapas de toma de muestras clínicas, diagnóstico de laboratorio, prescripción de la vacuna por el médico veterinario, solicitud de autorización al MAPA y producción de vacunas autógenas utilizadas para el cultivo de tilapia.De esta forma aportamos la alta especificidad antigénica necesaria para el control de la enfermedad, utilizando cepas bacterianas que se dan en el campo, obteniendo la máxima protección para el rebaño vacunado con un producto personalizado.Además, otro gran beneficio de las vacunas autógenas es la agilidad en la entrega de soluciones frente a enfermedades emergentes, como es el caso de la lactococosis, que aún no cuentan con vacunas licenciadas en el mercado, brindando una solución efectiva para reducir el uso de antibióticos para tratar la enfermedades, además de promover más salud y bienestar animal durante el ciclo de producción protegidos contra patógenos.Para mantenerse actualizado y al tanto de todo lo que sucede en la acuicultura brasileña, acceda gratuitamente a la versión digital 2ª Edición Especial de Acuicultura.En un año electoral en el que elegiremos Presidente de la República, gobernadores, diputados y senadores, es sin duda un momento privilegiado para llevar a cabo el debate en torno a estrategias y políticas para el desarrollo de la acuicultura y la pesca con el objetivo de consolidar a Brasil como un gran productor mundial de pescado, que es nuestra vocación.Políticas y acciones con visión de largo plazo, estructurando y estimulando inversiones en modelos sustentables, competitivos y capaces de generar miles de oportunidades de trabajo, empleo, ingresos y riqueza para el país, son estrategias necesarias para el sector.La FAO, recientemente, en el Año Internacional de la Pesca y la Acuicultura Artesanales, al publicar el documento “El estado actual de la pesca y la acuicultura en el mundo”, lanzó una acción estratégica denominada “Transformación azul: una visión para transformar los sistemas alimentarios acuáticos”.Esta acción se basa en la opinión de que el desafío de alimentar a una población mundial en crecimiento sin agotar los recursos naturales es cada vez mayor y que los sistemas de alimentación acuáticos son cada vez más importantes por su potencial para proporcionar alimentos que satisfagan mejor las necesidades alimentarias nutritivas de la humanidad.Destaca que 3.200 millones de personas padecen hambre o tienen un acceso gravemente limitado a una alimentación adecuada.Y establece una meta para 2050 de proporcionar un aumento del 25% en el consumo de alimentos acuáticos a nivel mundial.Es decir, un aumento de 5 kg/habitante/año, lo que supone unas perspectivas de mercado reales a largo plazo.El pescado es hoy la proteína animal más consumida y comercializada en el mundo.Según datos de la FAO (SOFIA 2022), el consumo actual es de 20,2 kg/hab/año y el valor en exportaciones es de US$150 mil millones, el 49% del valor total de todas las proteínas animales exportadas.Desde la década de 1960 hasta 2018, mientras la población crecía un 1,6% anual, el consumo de pescado lo hacía un 3,1%, prácticamente el doble del aumento de la población, mientras que el consumo de otras carnes crecía un 2,3% anual.La proyección de la FAO para las próximas décadas es que el consumo seguirá creciendo por el aumento de la población, los ingresos, la búsqueda de proteínas más saludables y una mayor diversificación en los hábitos alimentarios.Para 2030, la FAO proyecta un consumo de 21,5 kg/habitante/año y la necesidad adicional de 28 millones de toneladas adicionales por año para satisfacer la creciente demanda.Por otro lado, cuando analizamos las tendencias de crecimiento de la producción pesquera mundial, se evidencian tres conclusiones: La primera es que en las últimas tres décadas fue la acuicultura la que abasteció la demanda mundial de pescado, con un crecimiento exponencial, alcanzando los 82 millones de toneladas en 2018 y representando el 51% del consumo humano.La segunda es que durante la próxima década, la pesca se mantendrá en los niveles actuales de producción y la acuicultura crecerá un 31%, manteniendo su papel como principal proveedor de la demanda mundial.