Cómo hacer un destete eficiente – The Rural Gift

2022-08-13 04:39:56 By : Mr. Sancho Wang

El destete se puede realizar de diferentes formas, según las intenciones del ganadero.Artículo escrito por João Paulo Lollato, médico veterinario y coordinador de Servicios Técnicos de Biogénesis Bagó;y Reuel Luiz Gonçalves, médico veterinario y gerente de Servicios Técnicos de Biogénesis BagóEl índice zootécnico Tasa de destete es un excelente indicador para evaluar una granja de cría o ciclo completo.Este índice consiste en la relación entre el número de terneros destetados dividido por el número de vacas expuestas dentro de un período ganadero determinado.Algunos indicadores más productivos reportan que esta relación puede llegar al 79,1%.Este índice tiene en cuenta las pérdidas de gestación y también la mortalidad de los terneros en el mismo período evaluado.El destete se caracteriza por la separación del ternero del contacto con la vaca.Tradicionalmente, este manejo se realiza entre el 7º y el 9º mes de edad.En ese momento, el animal ya es un rumiante y es plenamente capaz de utilizar forrajes sólidos como única fuente de energía y nutrientes que necesita.Además, la participación de la leche en la dieta del ternero es pequeña a partir del tercer mes de lactancia.El destete se puede realizar de diferentes formas, según las intenciones del ganadero.Además, puede ocurrir en diferentes momentos de la vida del ternero, dependiendo del manejo que se realice en cada finca.Sin embargo, para que este período no sea crítico y/o cause pérdidas, es necesario planificar con anticipación.Esta es la única manera de destetar de manera eficiente y con terneros que alcancen un buen peso.Para ello, es fundamental adoptar un programa de salud y combinarlo con el programa de destete, iniciando este protocolo antes del nacimiento del ternero.Uno de los problemas recurrentes durante la fase de lactancia que puede influir en su desarrollo, por ejemplo, es la diarrea neonatal.Para evitar esta enfermedad, la indicación es que una vaca debe ser vacunada 60 y 30 días antes del parto, contra Escherichia coli y Rotavirus (G6 y G10).Esta medida contribuirá a disminuir los índices de diarrea neonatal en los primeros 35 días de vida del ternero, además de promover un excelente desarrollo, asegurando un ternero más sano y, en consecuencia, de mejor peso hasta el destete.Al nacer tenemos la etapa de curación del ombligo, en la que se debe utilizar yodo al 10% (“quemazón” del ombligo) en el manejo, uso de un repelente de mosquitos, además de la aplicación de doramectina al 1,1% para evitar la instalación de un miasisEntre los 60-90 días, el productor debe prestar atención a la prevención eficaz contra enfermedades que pueden dañar o causar la mortalidad en el ganado.Es el momento de vacunar contra la clostridiosis (se recomienda una con 8 cepas + la cepa E. coli J5) y, si la región es endémica de rabia, es imprescindible aplicar la vacuna antirrábica, con un refuerzo a los 30 días de la primera dosis (única, no conjugada).Todavía entre tres y ocho meses, las hembras deben recibir la vacuna B19 contra la brucelosis, enfermedad que, además de pérdidas económicas en la propiedad, es una zoonosis y tiene control oficial.El productor puede aprovechar este manejo, con 90-120 días, para desparasitar al animal con un desparasitante concentrado.Si es época de lluvias, en que hay desafío para combatir endo y ectoparásitos, hay indicación de administrar Ivermectina concentrada (3,15%), que actúa con acción prolongada.Si es en época seca, con solo el reto de combatir los parásitos internos, se puede utilizar como aliado el fosfato de levamisol concentrado (23,63%).Un punto importante que hemos observado es que la suplementación con minerales inyectables, a base de Cobre y Zinc orgánicos, en esta etapa ayuda efectivamente al desarrollo de los animales, influyendo positivamente en la inmunidad.Luego de este primer manejo, dosis y refuerzos, alrededor de los siete/nueve meses preferiblemente antes del destete, la orientación es que se realice una tercera dosis de vacunas contra clostridiosis (con 8 cepas + cepa de E. coli J5 para prevención de diarrea), rabia vacuna y nuevamente la aplicación de un antiparasitario de acción prolongada.Esto se debe a que si este animal es derivado a un manejo de cría, puede permanecer hasta cuatro meses sin tener que regresar a un manejo de corral.En este momento también está indicada la aplicación de suplementos inyectables (zinc y cobre orgánicos), que ayudarán a la inmunidad y minimizarán el estrés que experimentará este animal durante el destete.Protocolo sugerido: desde el nacimiento hasta el destete– Anualmente: vacuna clostridial + vacuna antirrábica– Sesenta días antes del parto: Vacuna para la prevención de la Diarrea Neonatal– Treinta días antes del parto, potenciar la vacuna para prevenir la Diarrea Neonatal y un antiparasitario a base de fosfato de levamisol concentrado (23,63g)– Nacimiento: “Ardor de ombligo con Yodo al 5% o 10% + Doramectina al 1,1% + Repelente– Noventa días después del nacimiento: Vacuna Clostridial con 8 cepas + E. coli J5 + Vacuna contra la Rabia + Vacuna de prevención del Botulismo + Doramectina 1,11% o Ivermectina 1,13% LA + Suplementación Inyectable con Zinc y Cobre Orgánico– Ciento veinte días de nacido: Ivermectina 3,15% LA + refuerzo vacuna clostrial + refuerzo vacuna antirrábica + refuerzo vacuna botulínica + suplemento mineral inyectable– Destete: Nueva dosis de vacuna clostridial + nueva dosis de vacuna antirrábica + suplemento mineral inyectable e ivermectina 3,15% LA*Terneras y novillas nacidas de madres no vacunadas, iniciar vacunación en D60 y refuerzo en D90.Luego rehacer al destete y anualmente.Si la vaca no ha sido inmunizada y el ternero presenta diarrea en los primeros meses de vida, es necesario intervenir con tratamiento, además de identificar el agente causal para tomar las medidas preventivas necesarias.La indicación en esta situación es el uso inmediato de antibióticos.En este sentido, recomendamos Florfenicol 30% por su práctica aplicación en dosis única subcutánea, así como el uso de suplementos orales con probióticos y prebióticos.En la práctica, el productor de ganado de carne procesa el destete apuntando principalmente a la vaca, para que recupere la condición corporal para parir bien y poder quedar preñada pronto, considerando que una vaca productiva y rentable es aquella que le brinda a la finca una becerro por año.Durante el período de destete, el animal en desarrollo tiene que pasar de un estado de completa dependencia del cuidado materno a uno de independencia.En un sentido amplio, el destete involucra todo un complejo aparato de cambios conductuales, nutricionales, morfológicos, fisiológicos y metabólicos, que constituyen la transición a una existencia adulta independiente.Así, para animales nacidos entre agosto y noviembre, provenientes de la época de cría de noviembre a febrero, recomendada por Embrapa-CNPGC para Brasil Central, el destete tradicional debe ocurrir en dos etapas, en los meses de febrero y abril, a más tardar en mayo. .Una alternativa para aliviar el estrés de la separación es la introducción de animales adultos junto con los recién destetados, el llamado “amadrinhamento”, que tiene la función de calmar a estos terneros.Si es posible, los terneros deben destetarse sacando a las madres del corral de destete, para que permanezcan en un ambiente familiar.Después de la separación, los terneros deben permanecer en pastos adecuados (forrajes de alto valor nutritivo, tamaño pequeño y alta densidad), con acceso a agua y minerales de excelente calidad.Observaciones realizadas en Embrapa-CNPGC con madres y terneros destetados y separados en potreros adyacentes mostraron mayor tranquilidad, tanto para vacas como para terneros, desde los primeros días.Sin embargo, tal separación requiere la construcción de cercos apropiados para evitar posibles alimentaciones.Existe la creencia de que, para facilitar el manejo, puede ser práctico dejar a las crías en el manglar durante cuatro a siete días después del destete, pero aún brindándoles agua, alimento en el comedero y pasto fresco a voluntad, el estrés por este momento es aún mayor.En un sistema de producción de ganado de carne, la tasa de destete y la relación de destete, que consiste en el peso del ternero destetado dividido por el peso de la vaca que lo desteta, tienen una gran influencia en la eficiencia del proceso de crianza.Cuanto más pesado se destete este ternero, menor será su tiempo hasta el sacrificio, reduciendo su permanencia en la propiedad si se trata de un ciclo completo, o mayor su valor cuando se venda este animal.Una de las formas de aumentar la ganancia de peso al destete es mediante el suministro de alimento dirigido a los terneros, un método denominado "alimentación progresiva", es decir, el suministro de alimento mediante el uso de un comedero privado, generalmente conectado al comedero. mineral de las matrices, pero con acceso restringido a los terneros.El creep-feeding, además de proporcionar una excelente respuesta en la ganancia de peso, ayuda a que el ternero sea menos dependiente de la madre, reduciendo el número de tomas y minimizando los factores de estrés en el momento del destete.Otro punto importante es que la vaca sufre menos con el ternero consumiendo esta ración, lo que mejora su condición corporal, permitiendo una rápida vuelta al celo y consecuente aumento de la tasa de preñez.El destete se clasifica de la siguiente manera:Destete Tradicional – Práctica que depende de la condición corporal de la vaca y de la disponibilidad de forrajes de buena calidad y suplementos alimenticios.Es común en bovinos de carne, realizándose entre los 7-9 meses.Se puede anticipar o retrasar y se aconseja el uso de suplementos para terneros.Esta gestión también se puede relacionar con los meses de mayor valor del ternero en el mercado, evaluación regional o local.Destete temporal o interrumpido – Para mejorar la fertilidad de los rebaños de carne, se utiliza el retiro temporal del ternero, que consiste en separar el ternero de la vaca por un período de 48 a 72 horas, a partir de los 40 días posparto.Dependiendo de la condición corporal de la vaca, esta práctica puede provocar la aparición del estro, lo que puede aumentar la tasa de concepción de las madres hasta en un 30%.Esta gestión actualmente es poco utilizada debido a otras tecnologías que se han utilizado con la gestión de IATF, como el uso de eCG, entre otras.Favorece un destete precoz.Destete con lactancia controlada – Este tipo de destete preconiza una reducción de la lactancia, con un aumento considerable de la tasa de embarazo.Además de salvar a la madre de tomas frecuentes, este proceso acostumbra a la cría al destete permanente.La lactancia controlada consiste en permitir que el ternero permanezca con la madre durante dos períodos cortos del día, entre las 6 am y las 8 am y de 4 pm a 6 pm, a partir del día 30 de vida.Este sistema requiere mucha mano de obra y también se utilizó como método de destete temporal.Favorece un destete precoz.Destete Temprano – Esta práctica consiste en separar al ternero, definitivamente, mucho antes, a los 90-120 días de vida.Se recomienda para períodos de escasez de forraje y tiene como objetivo reducir el estrés de la lactancia y los requerimientos nutricionales de la vaca, permitiéndole recuperar su condición corporal y presentar celo.En el caso de novillas primerizas, cuyo desarrollo aún es incompleto, el destete precoz puede ser una buena opción, especialmente en años con sequías prolongadas.Sin embargo, para la mayor eficiencia del sistema, es necesario que esta práctica se realice dentro de la época de cría, lo que permite la reconcepción inmediata.Por tanto, para la mencionada época de cría (noviembre a enero), habría dos destetes: en noviembre y en enero.Para evitar problemas, se recomienda:a) destete de terneros que pesen más de 90 kg;b) destete en el momento adecuado (para Brasil Central: noviembre a enero);c) pastos diferenciados para animales destetados precozmente;d) suplementación con pienso concentrado hasta los 5-6 meses de edad;e) uso de “creep-feeding” o “creep-pastoreo” en la fase previa al destete.Destete de tabletas: este tipo de destete causa menos estrés en comparación con el destete tradicional, ya que no hay separación entre la vaca y el ternero.Para ello se utiliza un dispositivo instalado en la fosa nasal de la ternera, impidiendo que ésta pueda amamantar.Los resultados de la investigación muestran que no hay diferencia en el rendimiento de los terneros destetados con esta técnica en comparación con el destete tradicional, pero hay un gran beneficio para la vaca en términos de una mejor condición corporal.Hay algunos factores que pueden influir en el peso al destete, incluido el momento del parto, la edad de las madres al nacer y la región de nacimiento del ternero.El Efecto Mes de Nacimiento tiene una gran influencia, ya que está, de alguna manera, asociado a las condiciones climáticas, que afectan directa o indirectamente las funciones del organismo animal, generando fluctuaciones en la cantidad y calidad de los alimentos y en la incidencia de enfermedades, influyendo en el crecimiento de los animales.Los investigadores informaron una ganancia desde el nacimiento hasta el destete de los animales nacidos en primavera un 15,6 % mayor que la de los animales nacidos en otoño.Con estos resultados concluyeron que el parto de primavera es el más recomendado para la producción de terneros.Otro factor con alta influencia en el peso al destete es la edad de la vaca al parto y/o el orden de parto, ya que está íntimamente ligado al desarrollo del ternero en el período previo al destete.Esto es consecuencia de la capacidad materna, principalmente la producción de leche y la calidad del calostro producido por la madre.Como regla general, las vacas primerizas destetan terneros entre un 10 y un 15 % más ligeros que las vacas adultas.A partir de las vaquillas, el peso de los terneros al destete aumenta con la edad de la madre hasta alcanzar un pico máximo entre los 5 y los 10 años, a partir del cual los pesos al destete vuelven a disminuir.Brasil con su gran extensión territorial presenta una gran variación de ambientes, que influyen directamente en la producción de alimentos y el desempeño de los animales para las características de valor económico del hato bovino brasileño.Las diferencias en los efectos del medio ambiente sobre el peso al destete entre las regiones probablemente se deban a factores naturales como las precipitaciones, el clima, la topografía y la calidad del suelo, así como a diferencias en el sistema de producción, nivel de tecnología y tipo racial. del animal rebaño de ganado.La siguiente figura representa las curvas de los valores de peso al destete previsto (DWP) para las cuatro regiones.Figura – Peso Previsto al Destete (PDM) según el mes de nacimiento del ternero, en las cuatro regiones estudiadas (2004).Los investigadores que trabajan con animales Aberdeen Angus en Rio Grande do Sul agruparon a los animales en dos épocas de nacimiento: otoño (de febrero a junio, con el 15 % de los nacimientos) y primavera (de julio a enero, con el 85 % de los nacimientos).Observaron que los animales nacidos en primavera pesaban un 12,9% más al destete que los nacidos en otoño.Según el estudio “Edad de la vaca y mes de nacimiento sobre el peso al destete de terneros Nelore en diferentes regiones brasileñas”, para la región Sur, ese valor fue del 6,8%.Por tanto, el éxito del destete parte de un programa nutricional óptimo para vacas y terneros, suplementación mineral y vitamínica junto con un completo programa vacunal y antiparasitario para que, debido al estrés del destete, el animal no muestre deterioro inmunológico y manifestación de enfermedades. , teniendo así un gran destete.Se pueden encontrar otras noticias en la edición de marzo/abril de 2021 de Cattle, Grains and Machines o en línea.Usar casi el 100% del ganado revela otro lado sostenible de la ganaderíaHacienda Capão Redondo “alberga” investigaciones científicas en Paraná45°Expointer contará con la participación de VaxxinovaSu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *Por favor ingrese la respuesta en dígitos: diecisiete − 6 =Notificarme de nuevos comentarios por correo electrónico.Notificarme de nuevas publicaciones por correo electrónico.La industria empacadora de carne utiliza estiércol e incluso contenido digestivo, pero aún hay margen de mejora.La producción de carne va mucho más allá de la carne misma.Subproductos como vísceras no comestibles, sangre, tendones, orejas, entre otras partes del animal que alguna vez fueron descartadas, hoy sirven como insumos para varios segmentos de la industria, agregan valor al producto, representan ingresos extras en la producción y hacen que el actividad más sostenible.El asunto fue debatido durante la segunda edición de Accorte, uno de los mayores encuentros ganaderos de Mato Grosso, realizado en el Cenarium Rural, en Cuiabá (MT), por la Asociación de Criadores de Mato Grosso (Acrimat).Sérgio Pflanzer, médico veterinario, maestro y doctor en Tecnología de Alimentos: “Prácticamente todas las partes del buey son aprovechadas por la industria, nada se desperdicia” – Foto: Archivo personalEn la conferencia “Ni el grito se pierde del buey.¿Adónde van los coproductos?”, el médico veterinario, Máster y Doctor en Tecnología de Alimentos, Sérgio Pflanzer, destaca que la necesidad de aprovechar todas las partes del buey es algo común en la historia, sin embargo, con los años la industria se ha expandido la gama de coproductos elaborados a partir de restos de ganado sacrificado.“En cualquier tipo de producción industrial de alimentos, es necesario optimizar su uso de la mejor manera posible, y así agregar valor”, enfatiza.En Brasil, el uso del ganado sobrante varía según el tamaño de la industria.Según Pflanzer, algunas grandes empresas utilizan cerca del 100% de los animales, desde el estiércol y los contenidos digestivos utilizados para producir compost, fertilizantes y biometano, hasta tendones, cuero, despojos, vísceras y huesos.“Nada o casi nada se desperdicia, en muchos casos el aprovechamiento es prácticamente total”, destaca.Otros mataderos más pequeños no eliminan las canales sobrantes con la misma eficiencia.Según Sérgio Pflanzer, muchas veces, en estos casos, los mataderos son clandestinos y no pueden encauzar esos materiales y disponerlos de manera inapropiada.“En los mataderos supervisados ​​es posible vender todos los productos de la canal”, comenta.El mercado de Pet food absorbe la mayor parte de los subproductos, especialmente vísceras de bajo valor añadido, cuernos y pezuñas que se utilizan en la producción de harinas utilizadas en la fabricación de pet food y otros productos del segmento pet.Las industrias farmacéutica y cosmética utilizan vísceras, sangre, tendones, orejas, entre otras partes del animal como insumos para su producción.Según Pflanzer, es necesario estar al tanto de las oportunidades que existen en relación a los coproductos que se pueden comercializar, además de la carne.“Algunas glándulas de animales son utilizadas por la industria farmacéutica para producir hormonas que se utilizan en la medicina humana”, menciona.El cuero y los contenidos digestivos son los principales coproductos por volumen.Los huesos y la grasa se utilizan en la producción de piensos, glicerina y jabón.Sin embargo, según Pflanzer, la producción de biodiesel ha comenzado recientemente a utilizar una parte considerable de estos coproductos.“La producción de biodiesel se está haciendo cargo.Se notó que transformar la grasa animal en combustible tiene una agregación”, enfatiza.Según Pflanzer, es difícil vincular el uso de coproductos con el productor, esto siempre depende de la industria.“El productor no cobra directamente por ellos, cobra por partes, por el peso y cotización del valor de la canal”, menciona.Aunque el productor no se beneficia directamente de la venta de coproductos, Pflanzer enfatiza que la colaboración es importante para el uso óptimo de los subproductos.Con respecto al cuero, Pfzanzer destaca la necesidad de que los productores eviten el branding y el exceso de parásitos para que el producto no pierda valor.“Nada impide que en el futuro haya alguna negociación para que el matadero pueda pasárselo al productor que preserva la calidad del cuero”, prevé.Como en otras actividades productivas, en la ganadería, la sustentabilidad no se trata sólo del medio ambiente.La tarea no es sencilla, al fin y al cabo es necesario desarrollar la actividad de forma realmente sostenible, asociada a aspectos tecnológicos, de crecimiento económico y con un mínimo impacto ambiental y social.“A veces lo que no es sostenible desde el punto de vista ambiental es sostenible desde el punto de vista social y económico o viceversa”, señala Pflanzer.Según él, la producción de carne bovina está cuestionada en relación a la sustentabilidad, especialmente la ambiental, principalmente por el sistema de producción extensivo que utiliza grandes extensiones de tierra, lo que, según él, termina perjudicando la imagen de la ganadería, que es vista por algunos personas como perjudiciales para el medio ambiente.“En la mayoría de estas áreas no es posible producir ningún otro tipo de alimento.Además, actualmente tenemos una reducción y rescate de áreas de pastos, y eso está haciendo que la ganadería sea cada vez más sustentable”, dice.Foto: Kelem Silene Guimarães/EmbrapaOtro tema atribuido en ocasiones a la producción ganadera es la emisión de metano, sin embargo, según Pflanzer, hay estudios científicos que indican que esa no es la principal causa del efecto invernadero.“Hay estudios que señalan que el calentamiento climático no es causado por el metano animal sino por los combustibles fósiles”, informa.Exportaciones y mercado internoSegún datos de Comex Stat, en 2021 se exportaron 1.560.220 toneladas de carne, lo que generó ingresos por US$ 7.966,480 millones para el país.Los principales compradores de carne vacuna brasileña son Estados Unidos, China y Egipto.Las exportaciones de carne ocupan el 6º lugar en el ranking de los principales productos exportados, lo que convierte a Brasil en el mayor exportador de carne vacuna del mundo, a pesar de que el trozo enviado a otros países representa poco más del 25% de la producción brasileña.“El resto de la carne que se produce en Brasil se queda en el país, algo que es muy importante en términos de oferta”, destaca Pflanzer.La disminución del poder adquisitivo de los brasileños en los últimos años, combinada con el aumento del precio de la carne vacuna, dificulta cada vez más el consumo de proteínas para gran parte de la población.“La carne en Brasil siempre ha sido barata en comparación con el mercado internacional, lo que está pasando ahora es que está igualando el precio practicado en el mercado internacional”, dice.El desempeño de la actividad también se refleja en la generación de divisas para el país y en oportunidades para miles de personas en todo Brasil que, directa o indirectamente, dependen de la ganadería para mantenerse.Según Pflanzer, la ganadería brasileña genera empleo y renta para personas y empresas del segmento.“Creo que todavía tenemos que mejorar, pero la ganadería brasileña es sostenible en algunos aspectos”, dice.Según él, hay mucha desinformación sobre la sustentabilidad en la producción de proteína animal y sobre la importancia nutricional de la carne, especialmente de res.Según el veterinario, la carne era considerada un villano por las grasas saturadas, pero esto poco a poco se ha ido desmitificando.“Creo que pronto llegaremos a un momento de equiparación de la información y la carne volverá a ser vista como algo esencial para la vida humana”, agrega.Pone como ejemplo el huevo y la grasa de cerdo, que antes se decía que eran malos, “hoy los médicos los recomiendan para reemplazar el aceite de soya”, ejemplifica.Para Pflanzer, la sostenibilidad total de la ganadería brasileña es algo alcanzable y el sector está en el camino correcto para estar en perfecta armonía con el medio ambiente.“Nuestro rol como formador dentro de la universidad es precisamente explicar, con base científica, por qué es importante la producción de carne, ya sea por razones nutricionales, económicas, sociales o ambientales”, dice.Para estar al día y al tanto de todo lo que sucede en el sector ganadero, commodities y maquinaria agrícola, acceda a la edición digital gratuita de Bovinos, Granos y Máquinas.Inflamación uterina que puede manifestarse de forma aguda o crónica, ocasionando diversas pérdidas en hatos bovinos.Conozca detalles sobre factores predisponentes, formas de diagnóstico y tratamiento.Las enfermedades que afectan el sistema reproductivo del ganado lechero suelen ser responsables de grandes pérdidas económicas.Factores como la caída en la producción de leche y las tasas de preñez, un aumento considerable en los intervalos entre partos y la eliminación de animales representan algunos impactos negativos en la actividad.Desde esta perspectiva, una de las enfermedades más prevalentes en el rebaño, que afecta del 10 al 20% de los animales, es la endometritis.La endometritis aguda, también llamada metritis, consiste en una inflamación de curso agudo, que compromete toda la pared del útero, afectando principalmente al endometrio.Su aparición es muy frecuente en la primera semana posparto y suele asociarse a distocia, retención de placenta y aborto espontáneo.Los principales signos clínicos son característicos de inflamación, además de secreción uterina fétida de color marrón rojizo y fiebre (>39,5°C).Los casos más severos pueden causar una caída en la producción de leche, inapetencia, deshidratación y toxemia.La endometritis crónica, por otro lado, es una consecuencia de la endometritis aguda y aparece de forma silenciosa, lo que requiere una atención aún mayor.Los signos clínicos a menudo ocurren después de la regresión uterina, un mes después del parto, siendo los más comunes: presencia de mucosidad turbia, bastante diferente de la mucosidad clara característica del estro y la repetición del estro subsiguiente.Algunos factores predisponentes pueden estar asociados con la endometritis crónica, como problemas con el parto, como retención de placenta, distocia, muerte fetal, angulación vulvar inadecuada y primiparidad.Después del parto se produce la contaminación uterina por bacterias ambientales, lo que favorece la aparición de endometritis aguda.Habitualmente esta contaminación se elimina en el proceso de involución uterina, pero pueden ocurrir fallas en este proceso de eliminación, lo que provoca que esta infección persista durante semanas o meses, lo que caracteriza a la endometritis crónica.Las principales fallas reproductivas relacionadas con la endometritis crónica son: repetición del celo, disminución de la tasa de preñez del rebaño, aumento del intervalo entre partos y eliminación prematura de hembras.¿Cómo se diagnostica la endometritis crónica?El diagnóstico se puede hacer a través del examen vaginal, que debe enfocarse en detectar secreción purulenta o mucopurulenta anormal de la vagina y el cuello uterino.Entre los principales métodos podemos mencionar el método de referencia (vaginoscopia, usando el espéculo vaginal) o la recolección y análisis de moco usando un dispositivo llamado Metricheck, una sonda de acero inoxidable con una copa de goma hemisférica en el extremo.El puntaje utilizado para la evaluación a través de este dispositivo consiste en: grado 0 (mucosidad clara o translúcida, característica del celo);grado 1 (moco que contiene escamas blanquecinas);grado 2 (exudado que contiene menos del 50% de material mucopurulento) y grado 3 (exudado que contiene 50% o más de material purulento).Otra posibilidad es el uso de la ecografía, con el fin de comprobar la presencia de contenido en la luz uterina.Es importante mencionar que a mayor cantidad de moco presente, mayor grado de contaminación bacteriana.Algunos análisis de laboratorio se pueden realizar recolectando contenido uterino o mediante biopsias endometriales, especialmente en momentos en que la evaluación clínica no es suficiente para detectar cambios.Como la endometritis aguda es una enfermedad de características sistémicas (fiebre, dolor, inapetencia) el tratamiento recomendado consiste en la aplicación de fármacos para combatir la infección y controlar las molestias del animal, incluyendo antimicrobianos en asociación con antiinflamatorios no esteroideos con acción analgésica y antipirético.También se recomienda la fluidoterapia de apoyo.El tratamiento de la endometritis crónica tiene como objetivo reducir la carga bacteriana, aumentar las defensas uterinas y los mecanismos de reparación, con el fin de controlar los cambios inflamatorios que perjudican la fertilidad.En definitiva, el protocolo consiste en la eliminación del contenido purulento, mediante legrado químico, administración de antimicrobianos e inducción del estro.La irrigación del útero es muy baja en esta etapa, por lo que no está indicado el tratamiento sistémico, sino el local.La literatura menciona a la oxitetraciclina como el antimicrobiano de elección para uso intrauterino en casos de endometritis crónica.Tiene una excelente eficacia contra los microorganismos patógenos de este tipo de endometritis y, al ser poco absorbido en el torrente sanguíneo, su acción limitada a la luz uterina se potencia y prolonga.Por lo tanto, la droga promueve la eliminación del endometrio contaminado.Las referencias en este texto pueden solicitarse al autor.Contacto: juliana.melo@jasaudeanimal.com.br.Para estar al día y al tanto de todo lo que sucede en el sector ganadero, commodities y maquinaria agrícola, acceda a la edición digital gratuita de Bovinos, Granos y Máquinas.Cuando se cuida el hígado, los animales tienden a responder con retroalimentación positiva en la producción de leche, en el desempeño productivo y reproductivo, mejora en el sistema inmunológico y, en consecuencia, en una disminución de los índices de CCS del rebaño.El hígado es un órgano muy importante en el organismo animal, responsable de varias funciones esenciales, como el metabolismo de las moléculas de glucosa, lípidos, proteínas, cetogénesis (producción de cuerpos cetónicos por el hígado), además de ser responsable de la producción de bilis, un emulsionante importante para la digestión de las grasas.Está ubicado en el centro del cuerpo, donde recibe y pasa los nutrientes por todo el cuerpo, es un órgano conector entre el sistema digestivo y la sangre.